“La IA cambiará el rumbo de la humanidad”: Eric Schmidt y el futuro dominado por agentes autónomos

Durante su intervención en TED2025, Eric Schmidt, ex CEO y presidente de Google, lanzó un mensaje categórico: “La inteligencia artificial cambiará el rumbo de la humanidad”. Según Schmidt, estamos ante un momento histórico, comparable con los grandes hitos tecnológicos que definieron épocas, y la sociedad aún no alcanza a dimensionar su impacto real.

 

 

Más que ChatGPT: un cambio estructural

 

Schmidt aseguró que la inteligencia artificial (IA) está actualmente “subestimada” y urgió a la sociedad a participar activamente en su adopción y regulación. Advirtió que las personas, empresas y gobiernos que no integren esta tecnología pronto quedarán fuera de juego: “Quienes no utilicen IA no serán relevantes en el futuro”.

Si bien muchos asocian la IA con herramientas conversacionales como ChatGPT, Schmidt subraya que su potencial va mucho más allá. Recordó el caso de AlphaGo en 2016, donde una IA sorprendió al mundo al ejecutar una jugada nunca antes vista en el milenario juego de Go, marcando el inicio de una nueva era en la relación entre humanos y máquinas.

 

 

Agentes autónomos: el futuro de la productividad

 

El exdirector ejecutivo prevé un futuro inmediato protagonizado por agentes autónomos capaces de gestionar procesos empresariales completos y comunicarse entre ellos en lenguaje natural. Esta visión implica una transformación radical de cómo se estructuran las organizaciones, donde tareas complejas como la planificación, el análisis estratégico y la ejecución podrían estar a cargo de inteligencias no humanas.

 

Durante los últimos dos años, avances significativos en aprendizaje por refuerzo han impulsado esta tendencia. Modelos como los de OpenAI y DeepSeek ya demuestran capacidades de planificación y producción de documentos complejos en cuestión de minutos, respaldados por un poder de cómputo sin precedentes.

 

 

Retos éticos y técnicos: ¿hasta dónde llegar?

 

Schmidt también abordó uno de los temas más sensibles en el desarrollo de la IA: su autonomía. A propósito de los aportes de expertos como Yoshua Bengio, quien propuso frenar el desarrollo de sistemas autónomos, Schmidt reconoció la legitimidad de estas preocupaciones, aunque considera que, en un mercado global competitivo, frenar la investigación es poco realista.

En su lugar, propone un enfoque basado en límites, criterios de supervisión y puntos de intervención. Entre los riesgos, mencionó la posibilidad de que las IAs desarrollen lenguajes propios o mejoren sus capacidades sin intervención humana, lo que podría dificultar su control. En contextos críticos —como el acceso a armas o la auto-replicación—, advierte que será necesario establecer protocolos claros para “desconectar” los sistemas si es necesario.

 

 

Un llamado a la acción colectiva

 

Para Schmidt, el verdadero riesgo no está en la tecnología en sí, sino en nuestra pasividad como sociedad. La revolución ya comenzó, y su mensaje es claro: hay que involucrarse, regular, y mantener la capacidad de observación y control, antes de que la IA alcance un nivel de autonomía que escape a nuestra supervisión.

 

 

Conoce algunos de nuestros cursos de IA:

 

FUNDAMENTOS IA PARA INNOVADORES DEL FUTURO | CERTIFIED AI FOUNDATIONS

 

AI-IP | PYTHON PARA IA Y AUTOMATIZACIÓN AVANZADA

 

AI-ID | DEEPSEEK Y APLICACIONES DE IA GENERATIVA

 

AI-IE | AUTOMATIZACIÓN EMPRESARIAL CON RPA Y HERRAMIENTAS LOW-CODE

 

AI-IM | GESTIÓN ÉTICA Y ESTRATÉGICA DE PROYECTOS DE IA

 

AI-EG | IA GENERATIVA EN NEGOCIOS Y CUSTOMER EXPERIENCE

 

AI-ER | AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA DE PROCESOS (RPA) E INTEGRACIÓN CON IA

 

AI-ES | ESTRATEGIA Y GOBERNANZA DE IA PARA LÍDERES

 

MASTER EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL | AI-M

Abrir chat
Hola 👋
¿Deseas asesoría profesional?