Desde su surgimiento, la inteligencia artificial generativa ha sido sinónimo de creación: generar texto, imágenes, música, incluso código. Pero, en 2025, la evolución va más allá: los agentes autónomos están comenzando a reemplazar a los modelos de lenguaje, abriendo un nuevo capítulo en el uso de la IA.
¿Qué son los agentes autónomos?
Un agente autónomo es un sistema inteligente que no solo genera contenido, sino que actúa, toma decisiones y realiza tareas complejas sin intervención humana constante. No se limita a responder preguntas—despliega acciones en entornos reales o simulados y aprende de manera adaptativa.
Amazon ya lo cree: en lugar de enfocarse solo en los LLM (modelos de lenguaje), está apostando por agentes capaces de tareas multidimensionales a través de entornos simulados tipo “gym”, usando aprendizaje por refuerzo para comprender relaciones causales, y superar limitaciones como las alucinaciones propias de los LLM.
Por qué es una tendencia tan relevante
- Madurez tecnológica: Empresas como BCG y KPMG destacan que el 67% de organizaciones consideran agentes autónomos para modernizar sus flujos internos, aunque solo el 12% los ha desplegado realmente.
- Nueva etapa generativa: Según Forbes, 2025 será el año donde “service as software” evoluciona a “agents acting as software”: agentes que ejecutan tareas completas, cobrando por resultados concretos, no solo por acceso a una herramienta.
Implicaciones para el futuro
- Automatización avanzada: En sectores como finanzas o atención al cliente, agentes podrán procesar reclamos, ejecutar transacciones o generar resúmenes automáticamente, sin intervención humana directa.
- Cambio en los modelos de negocio: El SaaS (Software como Servicio) podría transformarse en “servicio por resultados”, más enfocado en automatización efectiva que en uso genérico.
- Innovación y eficiencia operativa: Su adopción promete impulsar la productividad en áreas desde la logística hasta la medicina.
¿Cuáles son los retos?
- Fiabilidad y seguridad: Estos agentes deben ser confiables y entendibles; ejecutar acciones en el mundo real conlleva riesgos.
- Estructuración empresarial: Su integración requiere repensar infraestructuras, gobernanza y flujos de trabajo automatizados.
- Despliegue aún limitado: Mientras muchas empresas muestran interés, solo unas pocas han dado el salto completo hacia agentes autónomos.
La IA generativa está evolucionando: ya no basta con generar contenido; ahora, la meta es ejecutar tareas y tomar decisiones autónomamente. Los agentes autónomos representan el próximo gran salto dentro de la IA, y empresas como Amazon ya están liderando el cambio.
¿Cómo comenzar en el mundo de la IA?
EUD Academy contamos con nuestro curso AI-ID | Aplicaciones de IA Generativa y Herramientas Open Source